martes, 6 de noviembre de 2012

3


También se introdujeron cambios en el lenguaje y en los hábitos de la población criolla que lo ayudaron al crecimiento en gran escala de la población y al desarrollo de la educación, las artes y los oficios.

Lenguaje
Las sucesivas oleadas inmigratorias ocurridas durante el siglo XIX fueron un gran aporte para el idioma español hablado por los argentinos de esa época. Es así como surge en Buenos Aires el lunfardo -jerga del ámbito porteño que deriva de lombardo, idioma hablado principalmente en Lombardía-, combinaba palabras de origen italiano, indígena, gauchesco y africano. En general se aprecia un acuerdo entre diferentes autores en que el lunfardo surge como un habla gremial de malvivientes; delincuentes que lo utilizan como mecanismo de encubrimiento: por ejemplo cuando hablan de “harinilla” para no mencionar el nombre de la droga.


Educación
La educación y la inmigración se constituyeron en factores de cambio político y, socioeconómico, y en cierta medida cultural. Se dictó una ley que amparaba la creación de las Escuelas Normales –laicas, no religiosas- ya que había una necesidad planteada por los grupos hegemónicos de “argentinizar” a los hijos de inmigrantes para asegurar un orden social y lograr a través de la educación, forjar una cultura en común incorporándolos.

Literatura
En la literatura y prensa de la época se expresa la ideología de un amplio sector de la sociedad: su modo de entender e interpretar los cambios sociales. Los escritores argentinos de esta época tuvieron un papel muy destacado en estos años; no se remitieron al ámbito cultural sino que, atrapado por la pasión y el interés de la cosa pública, su influencia alcanzó la actividad política.
La generación de 1880, traza teórica y metódica de una literatura con señales propias. Comienzan a coexistir, un público con tradición literaria (especialmente francesa) que se nutre con los surtidos catálogos de las grandes librerías porteñas y un nuevo público que devoraba los folletines de La Patria Argentina y más tarde los novelones de centavos y los cuadernillos gauchescos. Así también, la imprenta rioplatense se perfecciona e incorpora la tecnología industrial más avanzada, aunque muchos autores y editores, por razones de costo o de prestigio, recurren todavía a las prensas de Viena, París, Barcelona y Madrid. Aparecen La Prensa y La Nación, los diarios más importantes de la época. Y hacia final de siglo surge el modernismo. Uno de los escritores más destacados de la época es Leopoldo Lugones, a quien se debe el primer cuento de ciencia ficción en nuestra literatura. También surgen otras dos líneas de creación: el criollismo, pontificador del realismo rural con Horacio Quiroga y Roberto J. Payró, y el sencillismo, una poética de lo popular con Evaristo Carriego y Baldomero Fernández Moreno.

Realismo, Naturalismo y Costumbrismo en la literatura.
A mediados del siglo XIX, el Romanticismo deja paso a un nuevo movimiento filosófico, cultural y artístico que ocupará lo que queda de siglo: el Realismo. Este movimiento literario aparece como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.
En cuanto al realismo en Argentina, a fines del siglo XIX y a comienzos del XX, Argentina vivió una oleada inmigratoria; El proceso de modificación en la estructura de la población genero una notable tensión, un verdadero conflicto entre la forma de ser del nativo, dado a la libertad y al individualismo, y a la de los inmigrantes europeos que traían consigo el ansia de progreso económico, la cultura del trabajo, su disciplina laboral y su sumisión al patrón; por lo que el pueblo criollo se vio excluido de los puestos de trabajo para los cuales se prefiere al extranjero. En tanto, en el terreno artístico, surgió un movimiento que aspiraba a proporcionar una visión objetiva de los conflictos sociales, poniendo el acento en las preocupaciones, deseos y verdaderas condiciones de vida de las clases populares. Se trataba del Realismo. En la Argentina, este movimiento coincide con un momento histórico en el cual se logra la estabilidad política durante la presidencia de Roca. Se pone en funcionamiento el modelo económico del liberalismo, gana espacio la corrupción institucional y la sociedad se vuelve muy heterogénea y pluralista por la fuerte presencia de extranjeros que inmigraban.

En "Presagio de Carnaval" el realismo está representado en la discriminación hacia el inmigrante de países limítrofes, en este caso esta discriminación es notoria cuando los policías maltratan a un boliviano que huye de la miseria y la escasez que había en su país vendiendo yuyos por el hecho de ser extranjero.

El costumbrismo, a diferencia del Realismo, con el que se halla en parte relacionado, consiste en reflejar los usos y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos, ya que sino seria llamado realismo.
En cuanto al naturalismo, A partir de 1870-1880, el Realismo cede su lugar al Naturalismo literario. La originalidad de esta nueva corriente consiste en su intento de convertir la literatura en una ciencia, dotada incluso de propiedades curativas, igual que la medicina. Sus principales características que se ven relacionadas con las 2 novelas son:
  • Analizar la realidad, sobre todo la más cruda, la más problemática, la más desagradable.
  • la herencia física y psíquica negativa.
  • el medio ambiente desfavorable: la pobreza, la ignorancia, la vida en los barrios obreros.
  • describir el remedio contra las terribles situaciones: la vida en ambientes saludables, la educación, el trabajo.

1 comentario:

  1. ¡Muy buen trabajo! Aunque hay algunos problemas de organización de la información y de tipeo, se abordaron satisfactoriamente los temas propuestos.
    Faltan los números de página de las citas textuales, algunos de los fragmentos trascriptos se dan a conocer alejados de su análisis. La síntesis argumental de la novela de Bodoc es poco clara.
    Muy buenas las imágenes, video y enlace añadidos al análisis. ¡Felicitaciones!
    NOTA GRUPAL: 8 (ocho)
    la profe

    ResponderEliminar