viernes, 9 de noviembre de 2012

Actualidad


La xenofobia en Argentina, es principalmente hacia gente proveniente de Latinoamérica, hacia nuestros propios hermanos de países limítrofes. Es muy común escuchar insultos hacia ellos, que solo vienen en busca de tan solo una mejor vida, como cualquier persona que  lo único que quiere es darle lo mejor a su familia. La pregunta acá sería, ¿por qué tenemos ese rechazo a los que en algún momento fueron nuestros hermanos de tierra, en vez de rechazar a todos aquellos europeos que nos viven haciéndonos dependientes en toda forma de ellos?
El derecho del inmigrante a mantener sus diferencias culturales solo podrá ser posible cuando las sociedades receptoras renuncien a la ideología de la asimilación pura y simple de las comunidades extranjeras, para consentir la cohabitación de comunidades diferentes. Solo de esa manera la inmigración dejará de ser vista como un peligro para la identidad cultural para pasar a ser concebida como una posibilidad de enriquecimiento de esa cultura.
Lelio Marmota, Derechos Humanos y políticas migratorias.

Podemos ver, sobretodo, en Presagio del Carnaval la discriminación hacia Sabino. La xenofobia es una forma también de prejuzgar y catalogar a las personas, sin antes conocerlas y saber por qué motivo decidieron migrar a nuestro país. ¿Cuántas veces, nos hemos burlado de un boliviano o peruano por su color?, ¿o de un chileno por su acento? Seguramente muchas, pero lo que no es común es burlarse de italianos o españoles, ¿será tal véz porque la gran mayoría somos descendientes de ellos?
En fin, todos tenemos distinas raíces que eso es lo que nos enriquece culturalmente, todos tenemos una historia que contar sobre nuestros ancestros. Todos tenemos nuestras propias raíces y eso no cambia el hecho de que todos somos argentinos. 
“Si todos fuésemos iguales, el mundo sería un lugar muy aburrido”.


martes, 6 de noviembre de 2012

3


También se introdujeron cambios en el lenguaje y en los hábitos de la población criolla que lo ayudaron al crecimiento en gran escala de la población y al desarrollo de la educación, las artes y los oficios.

Lenguaje
Las sucesivas oleadas inmigratorias ocurridas durante el siglo XIX fueron un gran aporte para el idioma español hablado por los argentinos de esa época. Es así como surge en Buenos Aires el lunfardo -jerga del ámbito porteño que deriva de lombardo, idioma hablado principalmente en Lombardía-, combinaba palabras de origen italiano, indígena, gauchesco y africano. En general se aprecia un acuerdo entre diferentes autores en que el lunfardo surge como un habla gremial de malvivientes; delincuentes que lo utilizan como mecanismo de encubrimiento: por ejemplo cuando hablan de “harinilla” para no mencionar el nombre de la droga.


Educación
La educación y la inmigración se constituyeron en factores de cambio político y, socioeconómico, y en cierta medida cultural. Se dictó una ley que amparaba la creación de las Escuelas Normales –laicas, no religiosas- ya que había una necesidad planteada por los grupos hegemónicos de “argentinizar” a los hijos de inmigrantes para asegurar un orden social y lograr a través de la educación, forjar una cultura en común incorporándolos.

Literatura
En la literatura y prensa de la época se expresa la ideología de un amplio sector de la sociedad: su modo de entender e interpretar los cambios sociales. Los escritores argentinos de esta época tuvieron un papel muy destacado en estos años; no se remitieron al ámbito cultural sino que, atrapado por la pasión y el interés de la cosa pública, su influencia alcanzó la actividad política.
La generación de 1880, traza teórica y metódica de una literatura con señales propias. Comienzan a coexistir, un público con tradición literaria (especialmente francesa) que se nutre con los surtidos catálogos de las grandes librerías porteñas y un nuevo público que devoraba los folletines de La Patria Argentina y más tarde los novelones de centavos y los cuadernillos gauchescos. Así también, la imprenta rioplatense se perfecciona e incorpora la tecnología industrial más avanzada, aunque muchos autores y editores, por razones de costo o de prestigio, recurren todavía a las prensas de Viena, París, Barcelona y Madrid. Aparecen La Prensa y La Nación, los diarios más importantes de la época. Y hacia final de siglo surge el modernismo. Uno de los escritores más destacados de la época es Leopoldo Lugones, a quien se debe el primer cuento de ciencia ficción en nuestra literatura. También surgen otras dos líneas de creación: el criollismo, pontificador del realismo rural con Horacio Quiroga y Roberto J. Payró, y el sencillismo, una poética de lo popular con Evaristo Carriego y Baldomero Fernández Moreno.

Realismo, Naturalismo y Costumbrismo en la literatura.
A mediados del siglo XIX, el Romanticismo deja paso a un nuevo movimiento filosófico, cultural y artístico que ocupará lo que queda de siglo: el Realismo. Este movimiento literario aparece como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.
En cuanto al realismo en Argentina, a fines del siglo XIX y a comienzos del XX, Argentina vivió una oleada inmigratoria; El proceso de modificación en la estructura de la población genero una notable tensión, un verdadero conflicto entre la forma de ser del nativo, dado a la libertad y al individualismo, y a la de los inmigrantes europeos que traían consigo el ansia de progreso económico, la cultura del trabajo, su disciplina laboral y su sumisión al patrón; por lo que el pueblo criollo se vio excluido de los puestos de trabajo para los cuales se prefiere al extranjero. En tanto, en el terreno artístico, surgió un movimiento que aspiraba a proporcionar una visión objetiva de los conflictos sociales, poniendo el acento en las preocupaciones, deseos y verdaderas condiciones de vida de las clases populares. Se trataba del Realismo. En la Argentina, este movimiento coincide con un momento histórico en el cual se logra la estabilidad política durante la presidencia de Roca. Se pone en funcionamiento el modelo económico del liberalismo, gana espacio la corrupción institucional y la sociedad se vuelve muy heterogénea y pluralista por la fuerte presencia de extranjeros que inmigraban.

En "Presagio de Carnaval" el realismo está representado en la discriminación hacia el inmigrante de países limítrofes, en este caso esta discriminación es notoria cuando los policías maltratan a un boliviano que huye de la miseria y la escasez que había en su país vendiendo yuyos por el hecho de ser extranjero.

El costumbrismo, a diferencia del Realismo, con el que se halla en parte relacionado, consiste en reflejar los usos y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos, ya que sino seria llamado realismo.
En cuanto al naturalismo, A partir de 1870-1880, el Realismo cede su lugar al Naturalismo literario. La originalidad de esta nueva corriente consiste en su intento de convertir la literatura en una ciencia, dotada incluso de propiedades curativas, igual que la medicina. Sus principales características que se ven relacionadas con las 2 novelas son:
  • Analizar la realidad, sobre todo la más cruda, la más problemática, la más desagradable.
  • la herencia física y psíquica negativa.
  • el medio ambiente desfavorable: la pobreza, la ignorancia, la vida en los barrios obreros.
  • describir el remedio contra las terribles situaciones: la vida en ambientes saludables, la educación, el trabajo.

2


Ideologías
Para fines del siglo XIX, un tercio de la población de Argentina era extranjera. Esto produjo grandes cambios en la constitución étnica de la población y profundas  modificaciones  en las costumbres, la economía y la cultura. Un ejemplo es cómo la sociedad patriarcal, a la que los europeos estaban muy acostumbrados, influye en el decaimiento de la participación laboral femenina. Por otro lado, junto con los europeos llegan las ideologías políticas: el anarquismo y socialismo.

El primero es una filosofía política y social que se opone a reconocer al Gobierno como autoridad, jerarquía o control social, centrándose y defendiendo al individuo

Símbolo anarquista















Mientras que el socialismo exige control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las misma.

Las huelgas y movilizaciones que estos movimientos impulsaban, creaban un clima de   agitación social casi constante. El empleo de la represión fuerte y sistemática no otorgaba mayor credibilidad a la elite gobernante, sino por lo contrario, ponía de evidencia su       necesidad de emplear este recurso, carente de cualquier forma de consenso entre los sectores populares urbanos. En la novela “El mar que nos trajo” se puede destacar la ideología política de José, marido se Isabel1 y como se veían las manifestaciones de disconformidad de los inmigrantes con el Estado2

1. “La Argentina florecía. José rezongaba, porque su difuso anarquismo lo unía con lazos fuertes a su clase, sin embargo no entendía como los obreros podían someterse a ese militar… “
2. “Si los hombres emigraban, no era para provocar escándalo. Un país los acogía hospitalariamente y algunos en lugar de agradecer, tiraban bombas.” 

Hechos como estos llevaron a que los extranjeros sean discriminados por los oriundos del país.


Xenofobia 
La xenofobia es el rechazo al extranjero. Esto se puede ver muy claramente en “Presagio de Carnaval” como son discriminados por argentinos, las personas nacidas en países limítrofes, fundamentalmente porque la mano de obra extranjera siempre fue más barata entonces estos ocupaban los puestos laborales dejando a muchos argentinos sin trabajo. Además, se tiende a identificar a los inmigrantes pobres de países latinoamericanos como delincuentes.
A pesar de esto, las autoras se refieren a la xenofobia como si fuera algo casi frecuente por que cuando en la narración suceden hechos relacionados con esta discriminación no los profundiza como si fueran actos gravísimos, sino que pasan como cualquier otro.

http://inadi.gob.ar/asistencia/ (Instituto Nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo: es un organismo nacional del Estado Argentino para combatir la discriminación)





1


Generación del 80
Se dice que 1880 representa el fin de la Argentina épica y el comienzo de la Argentina moderna, sin embargo la frase es válida sólo en un determinado sentido: las guerras y los levantamientos de caudillos fueron dejadas atrás y es cierto que nacieron los partidos políticos y los debates parlamentarios, pero también nacieron nuevos problemas y enfrentamientos, especialmente con la inmigración.
Los hombres que vivieron alrededor del eje cronológico del año 1880 se los llamó generación del ’80. Esta generación se caracterizó por un grupo de hombres que en la política, la enseñanza y la literatura dieron un nuevo signo a su tiempo: práctico, ejecutivo y programático, con tinte europeo pero a la vez con sello nacional. Una elite que culmino la obra denominada Organización Nacional.
La expansión de la economía exportadora de carnes y cereales originó profundas transformaciones en la sociedad Argentina. Durante las últimas décadas del siglo XIX se registró un gran crecimiento de población en el país, que hasta entonces estaba relativamente poco poblado.

Inmigración
Entre 1870 y 1929 llegaron a la Argentina alrededor de 6 millones de inmigrantes europeos, de los cuales más de la mitad se radicaron definitivamente en el país, los otros volvían como es el caso de Agostino. En su mayoría provenían de las regiones más pobres de España e Italia. En general, se trataba de hombres solteros que venían en busca de trabajo, o con la esperanza de obtener territorios para cultivo, y así, luego volver a su país de origen o enviar dinero para que su familia pueda viajar al nuevo continente.

El gobierno argentino en ese entonces, veía al modelo europeo como única forma de progreso para el país. Además la situación con respecto a las necesidades argentinas y europeas era inversa: Argentina necesitaba mano de obra, como consecuencia del proyecto de expansión del sector agropecuario; y Europa liberaba mano de obra, como consecuencia de la Segunda Revolución Industrial.
La Constitución Argentina de 1853 estaba bajo el precepto de “Gobernar es poblar”, y así lo prueba un artículo de la misma:

“El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes”

Es por eso que creyeron necesario fomentar la inmigración mediante propagandas que hacían las compañías de navegación brindando información sobre las oportunidades que ofrecía Argentina. Por ejemplo:
  • ·          La promesa de grandes fuentes de trabajo
  • ·          Salarios más elevados
  • ·         La educación pública y gratuita para los hijos
  • ·         Una sociedad dinámica en donde el ascenso social era posible.


Hotel donde se alojaban los recién llegados

  1er decreto para fomentar la inmigración europea                   

Inmigrantes europeos llegados en barco.

En la novela se pueden observar varios beneficios que obtuvieron los extranjeros en nuestra tierra. Un ejemplo es cuando mencionan cómo Luisa llegó al Río de la Plata:
     
 “Hacía tres años que estaba en la Argentina, era de Florencia, Italia y le habían pagado el pasaje para que ayudara en la casa y atendiera a los chicos.” 


Problemáticas de/para los inmigrantes
Sin embargo el plan migratorio del estado no resultó como esperaban, ya que se quería poblar con gente civilizada, es decir, de la Europa civilizada: Anglosajona y Alemana. Por el contrario, sucedió lo que temían: llegó al país el grupo más atrasado y menos culto del viejo continente. Y estos inmigrantes se encontraron con que “hacerse la américa” – se referían a hacerse de un trabajo, tierra, educación, entre otras cosas, en América- no era tan fácil como lo proponía el estado argentino. Esto se debió a diferentes factores:
  •  Las mejores tierras para la producción ya estaban ocupadas y eran propiedad de grandes terratenientes, por lo que el acceso a la tierra propia era muy difícil o estaba casi bloqueado para los recién llegados, que disponían de un capital escaso.
  •  La demanda de trabajadores para las tareas agrícolas tenían un carácter estacional.
  •  La mayoría de los recién llegados se convirtió en habitantes de las grandes ciudades de las provincias del Litoral y de Buenos Aires.
  •  La infraestructura de las ciudades, era insuficiente para cubrir las enormes demandas de una población que, en muchos casos, hacia sus primeras experiencias de vida urbana.
  •  Las condiciones sanitarias en los conventillos eran muy malas
Conventillos: casas coloniales cercanas al centro de la ciudad, que eran remodeladas para poner en alquiler sus habitaciones. Eran habitados por numerosas familias y personas solas Cada familia tenía acceso a una habitación propia, y debía compartir la cocina o el baño con otras.




      


lunes, 5 de noviembre de 2012

Dos obras


Presagio de Carnaval
Liliana Bodoc nacida en Santa Fe en el año 1958 es una reconocida escritora argentina. Realizó sus estudios en la Universidad de Cuyo la carrera de letras. En el año 2000 publicó su primera novela, “Los días del Venado”. Por la saga de los confines ha recibido numerosos e importantes premios, como el de la fundación El Libro en el año 200, la Lista de Honor IBBY (International Board on Books for Young People) entre otros. Ha sido publicada en países como Brasil, Alemania, Holanda, España y Francia. También es autora de los libros infantiles “El espejo africano”, “Sucedió en colores”, “El mapa imposible” y de las novelas “Memorias impuras” y “Presagio de carnaval”.

La última mencionada es una novela que cuenta una historia con diferentes problemáticas; se enfoca en la discriminación, en amores que no pueden ser, en un vendedor de harinilla incapaz de perdonar, en una tienda Lyon donde trabajan dos mujeres empleadas con problemas: Ángela con anorexia, Graciela que ya es grande y sola; habla de una plaza en la cual la escritora detalla mucho. La novela narra la historia de Sabino Colque quien llegó de un pueblo de Bolivia llamado Tarabuco, a Buenos Aires con la misma ilusión con la que todos los bolivianos que hoy por hoy llegan a la Argentina: encontrar un buen trabajo y así mejorar sus condiciones de vida. Sabino vendía en una plaza de Buenos Aires, yuyos buenos para la digestión y para todos los dolores de los más variados, al igual que sus ancestros.
También estaba Ángela que es uno de los personajes más débiles de la historia. Ángela estaba muy triste; Renzo que era su novio no la trataba muy bien, no la comprendía, su papá y su hermano eran cómplices de Renzo. Ella trataba de luchar pero no tenía la fuerza necesaria por su enfermedad. Graciela era su amiga pero no la dejaba vivir en paz; continuamente le decía que Renzo era lo mejor, que era un futuro odontólogo, que como él no iba a encontrar. A pesar de todo, Ángela pudo darse el gusto de encontrarse con Sabino Colque y poder sentir la paz que ella tanto necesitaba.
Todos los personajes de la historia tienen un rol fundamental. La familia de Colque en Bolivia, sus derechos, los políticos que los separan de sus costumbres que son inquebrantables. Mijaíl que transita diferentes ejes de su vida con su padre con los zancos y la herencia de cinco libros que le sirven a Mijaíl para usar el poder sobre su prójimo; y su madre, con mucho dolor, deseando a su hijo lo mejor.
Renzo, un personaje abusador de su poder sobre la familia de Ángela y de Ángela misma. Ella es una pobre chica que quiere salir de esta enfermedad que es la anorexia -que en la actualidad es un flagelo en la sociedad- pero no puede; su compañera Graciela y su novio la empujan al abismo.
El abuso de poder de los policías con Sabino Colque demuestra claramente la xenofobia.
La novela está llena de consecuencias cotidianas de una sociedad que cada vez discrimina mucho más; de vendedores de cocaína en cada plaza de Buenos Aires y estudiantes residentes que en los hospitales se creen dueños de los hospitales; de perros vagabundos que nadie se hace cargo pero que a veces aparece un Colque que defiende los derechos de los animales. Los policías capaces de hacer lo que sea para que lo suban de cargo o simplemente hacer daño a una sociedad incapaz de defenderse que está dormida.

El mar que nos trajo
 Este libro se refiere los orígenes de una familia italiana -entre 1889 y 1945- en nuestro país, donde también la escritora –Griselda Gambaro-  revive sus propias raíces. La escritora nació el 28 de julio de 1928 en Buenos Aires. Estuvo exiliada en Barcelona, España, entre 1976 y 1983. Es autora de las obras de teatro "Real envido", "Antígona furiosa", "Morgan" y "La señora Macbeth", entre otras. Publicó también las novelas "Después del día de fiesta", "Promesas y desvaríos" y "El mar que nos trajo" y el libro de cuentos "Lo mejor que se tiene". Recibió los Premios Kónex, Argentores, Fundación Di Tella y Academia Argentina de Letras. En 1982 se le otorgó la Beca Guggenheim. Se pueden vincular muchísimos aspectos de la Argentina entre 1890 y 1945 con su obra “El mar que nos trajo”.

 Cuenta una historia de abandonos, pérdidas, sufrimientos y desilusiones, entre Italia y Argentina.  La historia comienza cuando, Agostino, un joven de diecinueve años, ya casado, parte desde Génova, Italia hacia Buenos Aires por motivo de trabajo ya que era marinero en un barco. Cuando llega a Buenos Aires conoce a Luisa y se enamora de ella. No mucho tiempo después, Luisa se da cuenta de que está embarazada. A los nueve meses nace Natalia, a quien Agostino ama profundamente. Sin embargo la abandona cuatro años después cuando los hermanos de Adele, lo vienen a buscar a Buenos Aires, y se lo llevan de regreso a Italia. Luisa lo espera y busca durante mucho tiempo hasta que se resigna a aceptar el abandono. Mientras tanto, en Italia, Agostino se vuelve a encontrar con Adele y al poco tiempo nace Giovanni. Él cuando crece, por pedido de su padre antes de morir, viaja a Argentina en busca de su hermana y cuando ella muere se hace cargo de su sobrino.

Habiendo hecho una síntesis de ambos libros, comenzaremos con el análisis de los mismos.

jueves, 1 de noviembre de 2012

LITERATURA PARA JÓVENES


En nuestro blog analizaremos, diferenciaremos y relacionaremos las dos obras anteriormente mencionadas con distintos aspectos: la generación en los 80, la literatura y la ideología, los inmigrantes en la argentina, la xenofobia, la marginalidad y pobreza, los variados lenguajes, el realismo, costumbrismo en la literatura y el naturalismo. 
¡BIENVENIDOS! a recorrer nuestro espacio.